SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si mas info no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del género vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Primero, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page